Mostrando entradas con la etiqueta WRITING. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WRITING. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 13, 2019

He olvidado, pero estoy recordando.

Quiero ser tribal porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

Quiero ser de una tribu urbana porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

Quiero ser buena persona porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

Quiero ser mejor líder porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

Quiero ser mejor artista porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

Quiero ser mejor hija, mejor madre, mejor esposa, porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

Quiero ser mejor hermana -para tí- porque he olvidado lo que soy

Tus memorias - (In your head)

(Quiero lucir bonita, porque he olvidado lo que soy)

Tus memorias . In your head

(Quiero sentirme dichosa, porque vivo separada del mundo)

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme amada. Porque vivo separada de tí.

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme penetrada porque he olvidado lo que significa estar contigo

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme poseída porque no entiendo lo que es estar contigo

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme a tu lado, conmigo

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme mística porque he olvidado qué es sentir

Tus memorias. In your head

Me provoco problemas porque me siento culpable

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme bien de una puta vez

Tus memorias. In your head

Y no pensar más en el suicidio

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme albergada en la dicha.

Tus memorias. In your head

Quiero sentir ese tambor chamánico dentro de mí
que me desgarre desde dentro y saque toda la ira que albergo.

Tus memorias. In your head

Quiero sentirme culpable, de lo que sea. Porque no tengo razón de ser aquí.

Tus memorias. In your head

Quiero desplazarme al vacío porque lo lleno está demasiado lleno.

Tus memorias. In your head

Me complace ver la muerte albergando vida

Tus memorias. In your head

Y la vida albergando muerte. Muerte en vida

Tus memorias. In your head

Los lamentos del primer mundo retumban en todo.

Tus memorias. In your head

Pero todos somos escamas del mismo pescado

Tus memorias. In your head

Quiero sentir tu risa. La mía. Dentro de mí.

Tus memorias. In your head

NO quiero perder la memoria con esto. Con esto No.

Tus memorias. In your head

Quiero sentir tus labios. ¿Por qué no los siento?

Tus memorias. In your head
Tus memorias. In your head
Tus memorias. In your head

He olvidado que somos amor
He olvidado que soy Amor.

He olvidad que és el Amor.
Quiero ser Amor.
Soy Amor. Soy parte del amor.
In your heart.


13/7/2019 Yolanda Villajos Manzanedo

Fotografía: Carlos Colás 
durante el Open Stage de Butoh organizado por EnAcciónDanza en el Bar Vía Láctea


Me encantaría compartir este cántico con vosotres. ¿Quién se anima a un recital conjunto?


---edit.-

Cuando buscas amor consumes personas.
Cuando buscas amor consumes sexo.
Cuando buscas amor consumes ropa.
Cuando buscas amor consumes alcohol.
Cuando buscas amor consumes aprobación externa.
Cuando buscas amor consumes terapias.
Cuando buscas amor habitas una habitación contigomismo y no te caes bien.

Constantemente nos invitan a buscar el amor fuera.
Nos olvidamos de que está ya ahí, de que estamos, de que somos, amor.

Cuántas veces he odiado al prójimo y a mí misme.
Y qué pocas veces he vislumbrado el amor.

Incluso he visto como encierro, situaciones que me han ayudado a no caer en los consumos anteriores.

Consumamos menos y SEAMOS más.☻♥

miércoles, octubre 05, 2016

La madurez en el cambio

"Pequeño Buda" Punta seca 2003



Hace unos días hablando con una chica me di cuenta de unos razonamientos que habían estado rondando por mi cabeza desde hacía tiempo pero no había "desgranado". Hoy el mismo planteamiento ha llamado a la puerta con otra persona, asi que me ha parecido el mejor momento para escribirlo en el blog.

Tengo 34 años y durante varios años he tenido la sensación de "no estar madurando". Una persona cercana me dijo que el problema era no tener un referente cerca de cómo quería ser. Alguien que fuera adulto físicamente hablando pero no fuera "serio" ni "rancio" que eran palabras que yo asociaba a ser adulto.

He estado en un estado semidepresivo desde que cerré mi negocio en 2011. Antes de eso había sido una época muy loca donde no paraba ni un minuto. Cerrar la tienda me invadió con un sentimiento de fracaso. Estudiar el GS. de patronaje y moda y aprender bastante poco no hizo si no dinamitar la sensación de que el tiempo avanza y tu te vas quedando atrás. Para más inri, lo que suele pasar a los 30 que la gente se va casando y teniendo hijos y tu no te ves en esa tesitura, porque si no sabes ni a qué te vas a dedicar (o si lo sabes pero piensas que no eres suficientemente buena en ello o suficientemente formada) y tu cerebro no está "suficientemente amueblado" pues como para tener bebés. Para más inri, me gustan deportes un poco "extremos" que parecen incompatibles con "sentar la cabeza" visto bajo el prisma parental.

A veces pensamos que madurar es un proceso lineal y ascendente, sino que es mas bien un estado que depende de nuestro bienestar emocional. A veces pensamos que nos hemos quedado sin fuerzas, pero es que no somos lineales, no tenemos hoy las "fuerzas" que teníamos ayer, o tal vez hacíamos mil cosas a la vez para rellenar los huecos, los vacíos, para no pensar, y cuando nos "paramos" a pensar nos damos cuenta de nuestro estado real. Es como un deportista que va tirando a base de doparse o redbull y cuando lo deja, su cuerpo dice: stop. Entonces, si en ese momento te dejas llevar por el proceso de "recuperación" de tu cuerpo que será largo, pues entrarás en un bucle depresivo, porque ya "no eres el de antes" o "no eres lo que tendrías que ser".

La madurez para nuestra generación no es igual que lo fué para nuestros padres, para ellos significaba abandonar la adolescencia y los sueños de la infancia para trabajar, ahorrar y "ser serio" como símbolo de ser adulto. Trabajar duro para jubilarse y disfrutar después de todo lo ahorrado con esfuerzo y sudor. En cambio, nosotros valoramos ser felices y plenos ahora, trabajar en lo que nos gusta y hacer las actividades que nos gustan porque el mundo es una "M" y no vamos a esperar a jubilarnos para VIVIR (porque igual ni existe eso de la "jubilación" cuando tengamos esa edad).
Esa diferencia de ver el mundo nos hace parecer inmaduras e infantiles, pero reír, disfrutar de la vida y de deportes de "riesgo" que nos retan continuamente y nos sacan de nuestra zona de confort me parece mucho más maduro que guardar nuestros sueños en una caja y esperar a que explote a los 40 o 50 (ataques al corazón, divorcios por cambios o "revelaciones" en la forma de ver la vida, etc).

Volviendo a lo de la sensación de madurez "lineal", para mi madurar es retarse y respetarse a uno mismo, y no tiene nada que ver con tener un carácter risueño (o como algunos llaman "infantil") o vestir "lolita" como es mi caso. Creo que vestir como uno quiere es algo tan arriesgado y merece tanta autodisciplina y autoafirmación que es súper maduro, atenerse a las consecuencias de los actos de uno, y que los nuestros pensamientos y nuestros actos vayan de la mano, vamos que la coherencia reine nuestras vidas.

Sobre la vida actual, ahora todo va a un ritmo muy rápido, y las fases de negatividad o "bajona" nos parecen interminables. Hay que confiar en que estos estados son necesarios cuando nos pasan, si bien, si cambiamos la línea---------------a tope-------------------bajona, por meditación, darnos un capricho semanal de (paseo, deporte, lectura, visita a museo, visita a amigos, lo que sea) e intentar caminar hacia nuestros sueños poco a poco (Magda me ayudó con su vídeo de libretas a organizarme) esa línea pasará a ser ondulada y los estados de bajón menos pronunciados.

Otro aspecto que comentamos esta semana pasada es el ahogo por ser autónomo, tando de los que están como de los que tendrían que estar. Ser autónomo se hace cuesta arriba, mientras que pareciera que a nuestros padres o a gente de alrededor les parezca normal o sencillo.
La realidad es que las condiciones de ser autónomo en España son una "M" y hemos visto a nuestros padres sufrir (bien durante o bien después cuando a 5 años de jubilarse lo mandan todo a la porra porque van a cobrar lo mismo que uno que no ha cotizado en su vida, por poner un ejemplo) y eso nos desanima, nos quita las ganas de luchar sumiéndonos en estados de depresión o estados catatónicos de reacciones autómatas, que es, al fin y al cabo, lo que quiere "el estado". Se han llenado la boca de promulgar que ser autónomo es súuuuuuuuper cool mientras que la realidad es que te vacía los bolsillos y te consume el alma XDXD (me encanta ser dramática).

Esta sociedad además parece que de puertas para afuera tienes que parecer feliz, porque todo el mundo parece feliz y parece que su vida es súper genial (el efecto redes sociales) y eso mete más leña al fuego para el que está en un estado de bajón. Lo curioso es que incluso estando "de bajón", en las actividades adecuadas me encuentro bien a nivel +1000 (bmx, roller derby, butoh, baile, danzaterapia...), allí veo que en realidad yo no estoy chunga como un estado lineal, cerrado y permanente si no que estoy "chunga" en cuanto a las perpectivas de los demás, de la sociedad y del Estado (de los demás lo que tendría que estar haciendo->trabajar y del Estado-> ser autónoma si no hay trabajo).

Una cosa que me ayuda mucho en mi vida diaria es seguir teniendo la mirada de un niño, fijarme en las formas de las piedras y guardar palitos. Me encanta ese aspecto de mí, y eso es creatividad. Solucionar problemas desde la perspectiva de la necesidad siempre me ha ayudado a ser más creativa, a ver las cosas de diferente forma, y sí ser "infantil" me es positivo ¿cómo va a ser malo y referencia de "no ser maduro"? A menudo me dicen que no aparento mi edad y al margen de aspectos físicos yo siempre digo que es gracias a eso, gracias a mirar con la mirada del niño, del aprendiz, del devorador de conocimiento. Cuando he antepuesto mi "yo" orgulloso y "adulto" que "todo lo sabe" es cuando peor me ha ido, porque no nos enseñan (ni profesores, ni padres, ni nada), nos enseñamos nosotros. Sólo aprendemos si queremos aprender, si dejamos de lado el ego y "nos vaciamos" de ese "yo" superlativo creado por espejismos personales y sociales.

Por todo este rollo, vuelvo a decir, en resumen; madurar no es un estado lineal ascendente, es aprender cada día, olvidar lo aprendido y volver a aprender. Mirar con la mirada del niño-aprendiz, disfrutar de los pequeños momentos, de todas las personas (conocidas o desconocidas). de mirar a los ojos a la gente, de mirarnos hacia adentro, de olvidarnos, de danzar....

Madurar es crear nuestro propio referente día a día, ser coherentes con nosotros mismos aunque lo que crearmos mañana no tenga nada que ver con lo que creamos hoy. Si somos sinceros desde el corazón, eso es lo importante.

Bueno, si alguien ha llegado hasta aquí, fenomenal. El que no, espero que ese cacho que haya leído le sirva en algún momento de la vida.





sábado, septiembre 03, 2016

Otoko-poi ~ el crossdressing en Japón

¡Buenas de nuevo! 

¿A qué viene este pulpo raro? A nada... me hace gracia XD

Si me seguís en Instagram sabréis que llevo una temporada visitendo kimono (yukata más bien) al estilo masculino. Es un estilo que me encanta porque así puedo vestir kimono con asiduidad de forma más sencilla y cómoda. Además es muy fashionable, da mucho juego. Como único punto "malo" es que la parte superior se abre bastante y el obi tiende a subirse ya que recordemos que hay que ponerlo en la cadera y las mujeres tenemos más forma que los hombres, aunque he visto fotos que llevan el obi justo debajo de la tripa, no tanto en la cadera (tendré que seguir probando). Además no tengo obi de hombre, hago apaños así que con todos esos handicaps es difícil la cosa.

AVISO: Este post contiene imágenes subidas de tono y diversión asegurada, para mí el humor en la ropa es muy importante ^^.

Aquí os dejo algunos ejemplos por si no lo habíais visto:

En la primera foto llevo un yukata de baño (ryokan/onsen), no es un yukata de vestir propiamente ya que no tiene el corte llamado okumi. En este caso creo que sería adecuado usarlo porque no lo uso nada más que dentro de casa como ropa "de trabajo" (cuando coso o dibujo). Encima a modo de haori  (chaqueta) llevo un happi (ropa de festival) del espectáculo de Kansai Yamamoto en Zaragoza Expo 2008. No lo había usado nunca después de la actuación y me parece que así tiene un digno uso. Esta prenda es muy similar a la usada por los trabajadores rurales así que me parece perfecta ^^.


image: http://blog.livedoor.jp/auberginefleur

Más o menos, quería recrear esta idea:




La verdad es que me gusta más la idea que el resultado, lo seguiré desarrollando porque es muy cómodo sobre todo de cara al invierno (ahora sobra todo) y al final lo que más uso es un delantal azul. Me gusta porque me anima a hacer cosas en casa que no me gusta nada, te sientes "más profesional, serio" al llevar una especie de uniforme.


El siguiente look se compone de un kimono de lana (va sin forrar) y una "camisa" de cuello redondo (en realidad es un camisón de los años 70) con un cinturón militar.
El llevar camisas occidentales y cinturones en vez de obi es muy característico del estilo Otoko-poi y del estilo moderno de kimono o fudan kimono (kimono de diario) (no estoy muy segura de este término)


El estilo otoko-poi puede usarse de las siguientes formas:

- Hombre usando kimono de mujer vestido a la forma femenina, con obi debajo del pecho y ohashori (doblez que acorta la medida del kimono).
- Hombre usando kimono de mujer pero vestido de forma masculina con el obi estrecho y bajo.
- Mujer usando kimono de hombre al estilo masculino, sin ohashori (para esto ha de ser justo de tu medida. Es ideal para usar kimonos que te quedan cortos porque son antiguos y no da para hacer el doblez, aunque a veces se puede hacer uno pequeño).
- Mujer usando kimono de hombre pero puesto a la forma femenina y con ohashori, en caso de que sea largo.
- Libertad creativa, sin límites de género♥.


En esta foto tomada con propósitos de espectáculo vemos a Mark con kimono "furisode" con obi de mujer situado debajo del pecho, pero sin ohashori, debido a su altura. 

Foto: Elguapodelafoto


 Rumi Rock hace colaboraciones con famosos, como esta de Gackt. El estilo es más bien femenino, si bien es un kimono de hombre y el obi también.


Kimono kurotomesode  de mujer, pero con obi masculino puesto de forma fashion (no lo veo muy práctico). 
Fuente: Ohio Kimono/Inmortal Geisha Forum FB.


De forma también "fashion" encuentro esta imagen, que con un estilo más depurado (el kimono cerrado correctamente y un kimono interior) podría usarse para asistir a una KDJ (kedadas de kimono).


http://www.trendhunter.com/trends/natasha-ygel

Miggy Lee To es un chico que tiene mucho estilo, como demuestra esta foto, llevando un Kurotomesode con camisa y pajarita.



En el caso de mujeres al estilo masculino encontramos esta tienda de kimonos súper originales, conjuntados también con camisa y pajarita, pero más informal.


¡Con tacones! y blusa de encaje.


Kimono pintando a spray de temática estelar con sudadera:


La podéis seguir en su IG, (O.yuni kimono) es súper simpática y divertida.

En el foro The Inmortal Geisha encontramos más ejemplos, también en tumblr.

Melanie Georgiou en yukata de hombre.



A mi parecer, en un mundo cada vez más libre, y siendo el kimono una prenda tan versátil en cuanto a tallaje habría que ir eliminando las barreras entre kimono de mujer/de hombre, al menos para la forma de llevarlo informal, no para la formal, ya que hay que recordar que es una prenda tradicional y como tal merece un respeto, tanto la prenda como la parafernalia que conlleva.
Afortunadamente el campo de la moda y el artisteo nos concede diseños para hombre super originales como los que muestro a continuación.


Arriba: hakama de piel con kimono de terciopelo.
Abajo: chaleco de tejido impermeable con borreguillo.

http://mag.japaaan.com/archives/33503

Kimono transparente con patrón de leopardo:


"Matsuken Samba" -Ken Matsudaira con sus característicos kimonos de lentejuelas (soy megafan de este hombre y las bailarinas).


La verdad es que hay más cosas "horteras" (si, adoro lo hortera) en los modelos de hombre que en los de mujer. Aunque en colorido y motivos los kimonos de mujer ganan por goleada, el sentimiento "kawaii" e "ikki" predominan y es raro ver kimonos de "mal gusto". Por eso me encanta el trabajo de Natsuki Shigeta, que hace yukatas al estilo tradicional de teñido y confección pero con motivos muy transgresores y actuales.



Obis *bling bling*


Diseños que no dejan indiferente

pic from www.salz-tokyo.com 


Además, es común la estética de macarra (bosozoku) o actitud mafiosa y desafiante en las fotografías. La podéis seguir en su IG.



En esta página encontramos modelos para asistir a una ceremonia o dar un concierto de rock con los conjuntos, me ha costado elegir el más hortera, así que me quedo con la versión "Takeshi Castle".



http://www.shakan.cc/hakama.html

Que me viene genial para mostrar este diseño de Givenchy de vestido- kamishimo (chaleco samurai).
Source: Inmortal Geisha forum


Y para despedir el post, cómo no iba a poner al genial "Ladybeard" con sus sesiones en kimono. 

Formal y serio.



Y más "picantonas"



¡Aunque mi amigo Mark y su personaje "Berta" lo hicieron mucho antes! (seguidle en fb :·3).


¡¡¡Hasta otra amig@x!!!

xoxo





miércoles, junio 22, 2016

Odio y Guerra

Vivimos unos tiempos donde:

- Nos enemistamos entre culturas antaño unidas, o al menos, mezcladas.
 - Hay un puente infranqueable entre "catalanes" y "el resto", entre "mujeres" y "hombres", entre "la casta/patronal" y "el pueblo", entre "los de aquí" y "los de allá", entre "la vecina" y "el vecino", los "profesores" y "los padres"...

 Antaño la guerra tenía dos frentes (con aliados en ambos bandos) más o menos distinguibles.
La guerra ahora está en cada país, cada ciudad, cada barrio y cada casa.
La guerra está en nosotros, en nuestro interior, lanzando sentimientos negativos, escupitajos narrativos con los que rebozamos al prójimo, a ver si así nos sentimos mejor.

 Al final, los que siempre ganan seguirán ganando, porque ellos están por encima de todas estas pequeñeces, siempre sabrán como seguir ganando dinero y seguir pasando inadvertidos.

 Matáos verbalmente unos a otros, seguid así, dejad que el país y vuestras entrañas sean suyas.

Dejad que la ira os horade el corazón.
Dejad que la envidia se alimente de vuestras entrañas y el odio de vuestra alma.
Dejad que la paz desaparezca, que termine de rellenar los huecos que todavía os quedan.
Dejad que pase, y entonces todos seremos suyos.
Seremos exclavos de las personas a las que odiamos, porque regalándoles nuestro odio ellos se harán más fuertes, hasta que nuestro odio estalle en una guerra de dos frentes donde volvamos a saber quién es el enemigo y entonces lloremos, porque al final el enemigo, somos nosotros mismos.

Yolanda Villajos Manzanedo- 22/6/2016

lunes, marzo 28, 2016

Globalización + producción local




La globalización se suponía que era positiva, al permitir el libre comercio en todo el mundo, todo el mundo tenía las mismas posibilidades. Todos sabemos que esto sólo sería justo si todo el mundo partiera de 0. Como no es así, las desigualdades son más acuciantes.

Al eliminar las barreras para sacar la producción fuera, las grandes empresas, emblemas de cada país, decidieron abaratar costes de producción al realizar uno o todos los procesos fuera de sus países de origen, hacia otros países más "baratos". 
En el caso de España, nosotros fuimos uno de esos países "baratos". Yo misma trabajé en una empresa internacional afincada en mi ciudad porque los puestos de trabajo estaban bonificados por una entidad pública, es decir, con fondos del estado. Sin estas ayudas, la empresa manda los puestos de trabajo a otros países sin miramientos. 

Al final, sólo se trata de "compensar", mientras les compense la calidad del trabajo ofrecido al salario, todo "ok". 

Ya sabemos lo que la deslocalización a países más "económicos" o con ventajas fiscales le hace al planeta: más transporte= más polución. Y no estamos hablando de llevarlo todo a un país tercermundista, la deslocalización en nuestro país también es alarmante. Podemos encontrar una pieza de plástico que viaja a 4 fábricas diferentes para que en una se le ponga un tornillo, en otra una capa de barniz y en la siguiente otro tornillo, para retornar a la fábrica principal. A veces esto se desarrolla en un mismo polígono y otras veces, en distintas ciudades.

En el libro "No Logo" Naomi Klein habla de ciudades-fábrica con ventajas sobre los impuestos y que prácticamente eliminan los derechos de los trabajadores. Esto se permite porque supuestamente están ofreciendo trabajo a zonas deprimidas, pero las pagas y las condiciones son tan mínimas, y además, al aportar escaso apoyo económico a la comunidad mediante tasas/impuestos, la zona no mejora precisamente.

El problema parece partir del mismo origen: el precio. Si los consumidores no estamos dispuestos a pagar un precio (aparentemente) mayor, y las multinacionales no están dispuestas a ganar "menos", estamos destinados a fracasar.

Fracasar en el ámbito social, ambiental...

Toda esta rueda que no cesa y que en cualquier momento va a rebentar, como una olla a presión (bueno, ya está rebentando).

Gracias a todos los programas de la Discovery Max y otros programas americanos me doy cuenta de que "el sueño americano" (que nos están intentando vender también en España) se cae por su propio peso. En un conglomerado basado en privatizar absolutamente todo, donde supuestamente tienes oportunidades de forrarte porque cualquier cosa es posible. Te dicen "ten una idea brillante y lo petarás". 


Pero eso pasa en una entre un millón de veces, porque como leía en un artículo hace poco, la burocracia está ahí para que tengas que darte de alta como autónomo por querer vender un chicle. Yo hice muchos cursos de autónomos y ninguno de finanzas reales, que casi creo que debería ser obligatorio para darte de alta, porque si algo nos enseña el chech Ramsay es que a la mayoría nos falta formación a la hora de abrir un negocio, sobre todo, con empleados (y en los grados las asignaturas de FOL acaban siendo un pestiño de leer el libro de forma literal y aburrida que nunca aprendes).



Una cosa que me parece curiosa de los programas esdadounidenses es que supuestamente en EE.UU odian el comunismo pero tienen un sentimiento de "comunidad" enorme, además les encanta pertenecer a una gran empresa que lleve toda la vida fabricando en el país. Eso se ve muy bien en el programa que hacían casas recaudando dinero entre la gente del barrio o era la propia gente la que construía la casa. 


(Sorry no recuerdo como se llamaba el programa, pero al final salía todo el mundo con la misma camiseta. Foto:www.habitattucson.org)

Es algo que creo que en España no se si funciona, como mucho la gente recoge tapones para alguien enfermo o con problemas, pero ¿trabajar gratis?..

A lo que voy, que podemos pensar que ciertos términos son "negativos" o "positivos" pero está claro que en mayor o menor medida tendemos a comprar el pan del barrio, o lo que sea, pero otras cosas no nos parece "mal" comprarlas hechas en otra parte, sin preocuparnos de cómo nos repercute a NOSOTROS esa acción. Y en ese nosotros meto a tí, lector, a tu familia, a tus amigos, a la gente que no conoces de otros países...

Porque comprar productos de otros países no es "malo" en sí mismo. Si es de comercio justo por ejemplo, el chocolate será problablemente de mejor calidad, y si es un bolso "wayuu" mejor que sea tejido por una mujer indígena que replicado más barato en una factoría China.
Pero no todo lo chino es chungo, por ejemplo, en bicis son súper punteros y desgraciadamente G.A.C o B.H poco pueden hacer -_-U.


Cuando compramos al creador "legítimo" de un item, estamos favoreciendo la economía de esa localidad, el cultivo de las plantas o materias primas necesarias, la calidad de vida de las personas que fabrican el producto y sus familias. Además de eliminar el denostado término "apropiación cultural" (que da para varios posts).

Aunque siempre hay productos "básicos" que no encontramos en el "fair trade" o de forma local, como son los móviles de última generación o las deportivas de alta gama. Si, me cuesta encontrar unas deportivas que sustituyan a las únicas Nike que he tenido y que se ajustan al pie y al deporte que practico, o que tengan la suela tipo Vans para skate y que estén realizadas en mi país o en otro pero con producción sostenible y local (hace poco encontré las Veja y estoy intentando ahorrar para unas). 

Lo ideal para el futuro, para que tengamos trabajo todos y no destruyamos los ecosistemas sería a mi entender:

- Antes de comprar comprobar que no tienes algo ya en casa similar.
      (Haz limpiezas de "zafarrancho de combate" de cuando en cuando, redescubrirás cosas que tenías olvidadas. Dona lo que no uses ni hayas usado en al menos 2 años, filosofía "upcycle" dale otra vida a los objetos).


 - Comprar en la medida de lo posible en tu barrio/localidad asegurándote de que está diseñado y fabricado también en tu localidad
        Para redondear la ecuación, si puedes, averigua si la empresa deslocaliza mucho (a veces estas deslocalizaciones permiten que siga siendo viable ponerle la etiqueta de "local" aún cuando no lo es).

- Si no lo encuentras de forma local, compra "fair trade" o de empresas de otros países que tengan filosofía local (materias primas y fabricación) y a ser posible, sin intermediarios; así al menos, el producto sólo hará un viaje hasta tu casa.


Frixen cola se elabora en Aragón y además es una cooperativa.


- Ve vídeos de cómo se fabrican las cosas. Aprender lo que cuesta hacerlo te ayudará a valorar el trabajo y los recursos que son necesarios para hacer un simple objeto antes de tirarlo o de comprarlo. Además empezarás (o volverás) a valorar la calidad.

- Si vas mucho a mercadillos, regatea con los mercaderes por conseguir un precio justo, les estás ayudando a ajustar sus precios al mercado, ¡pero no te pases, que tienen que vivir de eso! 

y sobre todo recuerda: 
    - No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti: no pidas regalos o descuentos a los amigos, porque te lo están dando de su sueldo.
    - Si gastamos en nuestro vecino, nuestro vecino gastará en nosotros y todos tendremos trabajo.


Y hasta aquí la reflexión sesuda de hoy (creo que es la fiebre que me está subiendo, ¡perdón por el tocho!)♥


jueves, enero 07, 2016

Poema

Despertando poco a poco del sueño,
del sueño del olvido,
de la peste del hambre, que arrojados al aire
procesan mentes inquietantes.
Avanzo en la profundidad de la carne,
desmaterializando el alma.
La advocación de la penitencia se desgrava al pasar por los dientes de Cervero.
Abre los ojos mi niña,
cierra la boca que entran moscas.
Vacíate de dolor y cuídate de los que engañan.

---------------------------Y.V.M

miércoles, diciembre 16, 2015

Consumir o no consumir, he aquí la cuestión.



Hace mucho que no escribía entradas. Un post me ha rescatado de la tumba blogger, desde hace años tengo este pensamiento en la cabeza, que no me deja avanzar. Al hilo del post de Lessie: http://www.intravenous-sugar.com/2015/12/hacer-las-cosas-bien-sale-caro.html
Comprar es como comer chocolate, parece que te quitas un peso y acontinuación viene otro, y la culpa. Comer, fumar, comprar, internet... son drogas. Vivimos el vacío. El vacío se intenta llenar, pero es imposible. Una enfermedad que no se cura del todo. Qué compramos nos define. Qué mostramos que compramos nos define. Nos hemos alienado, somos anuncios gratuitos andantes. Somos un producto. - Te aconsejo que leas "No Logo" de Naomi Klein, dan ganas de quemarlo todo, en serio. Tu al menos te has construido una identidad virtual con la que has llegado bastante lejos. Yo siempre estoy que sí que no con la moda, como diseñadora, como artista y como persona a la que le gusta la sociología, el márketing... es complicado porque cuanto más sé, más odio todo y más asco me da dedicarme a esto. Siempre me ha parecido muy banal pero a la vez lo veo como arte, pero la globalización como dices, actúa de lobo que arrasa con todo sin mirar. Hace años que una asociación textil de España se queja de la desaparición de la industria. Mi propia tía, con una cooperativa textil cerró. Tal vez parezca que daña a pocos, pero daña muchísimo más hondo de lo que parece. Antes del desmantelamiento de la industria ya los freían a precios disparatadamente mínimos. Mi tía se llevaba trabajo a casa, por cada bolsillo de una remera le pagaban no sé 0,05 céntimos de peseta o algo así. La primera vez que entré a trabajar en una empresa auxiliar de Zara y vi miles y miles de chaquetas rojas desfilar por una barra hacia la embaladora me quedé atónita, como cuando leí por vez primera "Un mundo Feliz". Juré no comprar nunca más en Zara ni similar. La sensación que me vino, de ver a la vez a miles de personas con lo mismo, uniformados, me aterró. Porque todas esas prendas representan trabajos a céntimo, devastación de recursos naturales y basura posterior. Cada vez más, me sobra todo lo que tengo, tengo prendas preciosas en mi armario, pero me dan ganas de quemarlo todo y vestir estilo monje. Me pesa lavar tantas prendas a mano porque destiñen (incluso prendas muy muy caras, las estoy dando todas, no quiero nada que destiña) o son tejidos sensibles. No necesitamos todo eso. La gente de clase media aquí está dejando de comprar buen material porque la moda ahora exige cambiar de continuo y eso ni ellos lo pueden pagar, así que acaban comprando en Primark. Las empresas que antes tenían calidad como Pedro del Hierro ahora fabrican fuera (antes fabricaban aquí) y su ropa destiñe ¿Por qué? porque ni si quiera son modelos suyos. Los compran en fábricas que primero lo hacen en blanco y luego tiñen del color de moda y lo venden a distintas marcas. Son los llamados proveedores. Muchísimos productos que vemos etiquetados con el logo de la marca NISIQUIERA ESTÁN DISEÑADOS POR ELLOS, ni se molestaron en copiar a alguien. Todo esto sucede porque EL CONSUMIDOR como la misma palabra dice, consume sin razonar, compra por impulso, llena carencias (o intenta) y día sí día también está sumergido en un mar de publicidad (televisión, revistas diversas, anuncios laterales en facebook, blogs de tus amigas, instagramm...), el mar que te dice que si no consumes, no eres nada.

*

sábado, marzo 28, 2015

¿Y a tí que te inspira? ... Post sobre creatividad, imaginación, globalización y derechos intelectuales... y de cómo combinarlo todo♥

Acabo de ver esta entrada en el blog Dames Antiques y me ha venido de perlas para empezar los post temáticos.

Aunque sea sábado lo tomaremos como Viernes (pues empezamos bien -_-U).

¿Y a mí que me inspira? 


Pues además de pasarme el día en internet (cosa que no es muy sano), miro continuamente para todos lados, me fijo en cosas pequeñas como una piedra con forma de algo y en cosas grandes como las nubes (parezco un anuncio de compresas XD).
Muchas veces veo una imagen en el ordenador o en una revista y mi cerebro ve algo distinto a lo que realmente sale en la foto, y hasta que no enfoco, no dejo de ver lo que yo me imagino.

Así que a veces "creas" cosas de la unión de todo ello. Por eso la "religión" del Kopimism reclama que no podemos patentar nada ni reclamar los derechos de nada, porque todos nos inspiramos en todos.
La verdad es que vivimos en un mundo lleno de imágenes y muchas veces diseño algo que creo que es único y luego descubro a alguien al otro lado del globo está haciendo lo mismo, incluso que tenemos las mismas inspiraciones.
Y miras su Pinterest, tumblr o facebook y rebloguea cosas parecidas... da miedito. Pensar que no somos tan únicos como pensamos, que no somos tan "originales". 

La globalización y la uniformalización de pensamiento ya se está dando, todos acabamos viendo las mismas imágenes y conformando una sola identidad cultural.

La llamada "cultura pop", la cultura "occidental", el "american way of life" ahora se une a términos como "kawaii" y "cute".

A su vez, las tradiciones de cada lugar, se exportan y se usan como complemento. Crucifijos, ojos, bindis... se despojan de su significado espiritual para llenar sudaderas compartiendo hueco con los logos de Chanel o LV... 


Y las etnias disfrutan combinando ropa "occidental" y tejidos propios, como pasa con los batik.
Las vestimentas tradicionales como el kimono se modernizan y se fusionan...


¿Pero se crea algo nuevo?
¿Algo que no parta de algo?¿Que surja "de la nada"?


A veces tengo sueños extraños, futuristas, premonitorios. Pienso que no tienen nada que ver ni con pelis que haya visto, ni nada. A veces pasan 10 años hasta que veo algo parecido a lo que vi en mi sueño. ¿De dónde vienen estas imágenes? 
Jodorosky en la Casta de los Metabarones decía que a él esa historia le venía de lejos, que él no había inventado nada, que eso había pasado en otro lado de la Galaxia. Y a veces aunque suene a locura, lo siento así. Todo dentro del sueño es tan "coherente" por muy extraño y fuera de lógica que al despertar parezca. 
Muchas de las cosas que han aparecido en mis sueños ni si quiera sabría como empezar a hacerlas.

Yo digo que Dios, o quien sea, nos deja "gotas" y que si estamos receptivos y somos valientes, las podremos desarrollar y llevar a cabo, Así es como nacen cosas totalmente "nuevas". Cosas que no dejan de ser puntos a pasar en la trayectoria de la vida del ser humano. Hay cosas que han de crearse, que han de aparecer. 

Muchos inventos se desarrollan en torno a problemas. Surgen preguntas y debates, y en torno a ello, se crean soluciones. Claro ejemplo es el desarrollo del avión. Cuando no existía internet y los medios de comunicación tenían bastante "lag" personas en distintas regiones se regían por las mismas preguntas y se daban prisa por dar antes que el otro con la solución.

Digamos que a mi me "ralla" un poco diseñar algo que creo que es súper genial y ver que otro lo está haciendo (da igual si pienso que es más o menos chulo o si lo hace como yo lo había pensado o no). En ese momento me vence la dilación y no lo termino. O me vence antes y en ese transcurso alguien aparece con la misma idea. Muchos me dicen que lo haga igualmente. A mi me da pereza ¿Para qué?si ya lo ha hecho alguien de Tombuctú, yo pareceré una copia.


Y eso es lo que realmente me da miedo. Ser una copia. Ser un fantasma.


Y entonces te das cuenta de que sólo se puede aprender copiando. Desde parvulario, donde copias en hojas las vocales, hasta los grandes diseñadores que aprendieron deshaciendo las prendas de otros diseñadores anteriores a ellos.
La cuestión es que la inspiración, como decía Picasso, te ha de pillar trabajando. Así que ya sea copiando literalmente o con la inspiración de millones de imágenes de otros lo importante es crear.

Espera... ¿a qué venía todo esto?... Ah... si... ¿A mí qué me inspira?

Pues muchas veces sólo quiero practicar alguna técnica, y acabo armando un cacharro, y ese cacharro acaba formando un look completo.,.

Este cinturón lo hice ayer. 



Encontré unos tirantes que había improvisado para una sesión fotográfica con Rocío Ponce



Y quería usarlos para algo, encontré unos trocitos de latón y me puse a intentar repujarlos. No tengo ni idea y ni si quiera miré un tutorial. Me puse a juguetear con las herramientas y ni siquiera hice un dibujo plantilla. ¡A las bravas! Salió algo entre feo y rúnico XDXD Ni idea de como se patina tampoco, ¡betún de judea a saco!.


Pues nada, tenía por ahí unos cordoncitos de una camisa que me dieron y una arandela oxidada. Pues venga. Y ale, ya tenemos cinturón ¿Y con esto ahora qué hago? No es como para ir a diario...

Y mi mente empieza a trabajar "rac, rac, rac" -un conjunto lolita - un conjunto steampunk - un conjunto tribalero para bailar (pero si yo no hago danza tribal) - mmm - posibilidades.

Así que así es como me inspiro. A veces partes de un par de calcetines que quieres usar, otras de una técnica que quieres desarrollar, otras de una imagen que has visto...


¿Y no te inspiran las personas en sí mismas?

Pues muy pocas veces. Más bien, me entusiasman los conceptos como "Advanced style" (moda de abuelitas geniales) y me inspiran todas a la vez, más que una en particular.

A veces consigues recrear perfectamente el estilo que quieres y otras veces menos.
Ayer vestía rollo "Natural kei" y ¿por qué? Por que quería estrenar el pañuelo-triángulo que veis en la foto jajajaa. 
Ya veis que a veces las ideas son un poco peregrinas XD.



Pues nada, ya os he metido mi rollo ¿Y a vosotros/as qué os inspira para crear?
Besotes








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...